El apellido de Colón (Colombo) proviene a su vez del latín columbus, que significa palomo, macho de la paloma (en latín columba), animal que simboliza la paz.
El 15 de febrero de 1819, durante el Congreso de Angostura, fue proclamado el Estado que adoptó el nombre de República de Colombia, conocido hoy como Gran Colombia para evitar confusiones con la Colombia actual, con soberanía sobre los territorios de los hasta entonces Virreinato de Nueva Granada, Quito y Capitanía General de Venezuela.
El nombre fue propuesto por Simón Bolívar en la Carta de Jamaica. El origen del nombre también se menciona en la segunda estrofa del Himno Nacional, reza de esta forma: «...Se baña en sangre de héroes la tierra de Colón...
Colombia es un país de interesantes accidentes geográficos en su territorio físico y la posición de Colombia en el continente, hace que el país tenga múltiples ecosistemas pues posee dos costas, tres cordilleras lo cual hace que posea una considerable mega diversidad, alberga selvas y regiones montañosas, recursos hídricos abundantes, variedad de pisos térmicos desde páramos y laderas andinas hasta selvas tropicales, humedales, llanuras y desiertos y variedad climática con la más diversa y mayor cantidad de especies, de fauna y flora del planeta. Colombia está considerado como uno de los países más ricos del planeta por su alto endemismo (especies de fauna y flora que sólo viven y se reproducen en determinados lugares del país) y concentración de especies son inigualados en el mundo entero y su riqueza biológica, la cual se calcula en 10% del total de especies en el planeta.
¿DÓNDE QUEDA COLOMBIA? La República de Colombia está ubicada astronómicamente (lugar que ocupa el país en el planeta con base en el sistema de coordenadas geográficas: Longitud y latitud); Colombia se encuentra en el hemisferio norte y otra parte en el hemisferio sur, por esta razón, Colombia tiene latitud norte y latitud sur y geográficamente en el extremo norooccidental de América del Sur, entre los 4º13`de latitud sur (San Antonio) y los 12º27`de latitud norte (Punta Gallinas) y entre los 65º51` de longitud oeste (Piedra del Cocuy) y los 79º0`(Cabo Manglares) de longitud oeste u occidente del meridiano de Greenwich, esto significa que su longitud es occidental, incluidos sus territorios marítimos.
LÍMITES Y FRONTERAS, NUESTROS VECINOS: Los límites de Colombia son establecidos en los Tratados Internacionales aprobados por el Congreso, debidamente ratificados por el Presidente de la República y los definidos por los laudos arbitrales en que sea parte de la Nación. Colombia limita al norte con el Mar Caribe, al este con Venezuela en una frontera de 2.219 km; con Brasil en una frontera de 1645 km; al sur con Perú en una frontera de 1626 km. y con Ecuador en una frontera de 585 km; al oeste con el Océano Pacífico y al noroeste con Panamá en una frontera de 266 km. Colombia tiene 3.208 km. en costas sobre los dos Océanos: Atlántico y Pacífico. Forma parte de Colombia, además del territorio continental, el Archipiélago de San Andrés, Providencia, Santa Catalina y Malpelo, además de las islas, islotes, cayos, morros y bancos que le pertenecen. También son parte de Colombia, el subsuelo, el mar territorial, la zona contigua, la plataforma continental, la zona económica exclusiva, el espacio aéreo, el segmento de la órbita geoestacionaria, el espectro electromagnético y el espacio donde actúa, de conformidad con el Derecho Internacional o con las leyes colombianas a falta de normas internacionales.
SUPERFICIE: La superficie de los 32 departamentos de Colombia, su Distrito Capital y con sus áreas marítimas, es de 2.070.408 km. El mar territorial es de 12 millas náuticas y la zona económica exclusiva o plataforma marítima, es de 200 millas náuticas.
DEMOGRAFÍA: En Colombia hay 45 millones de habitantes, aproximadamente. Es el tercer país más habitado de latinoamérica, por detrás de Brasil y México. Treinta de sus ciudades tienen más de 100.000 habitantes . Se calcula que la densidad media poblacional es de 35 habitante por km2.
GENTILICIO: Colombianos.
QUIÉNES SOMOS LOS COLOMBIANOS? La población colombiana constituye una compleja mezcla entre los antiguos pueblos indígenas, los colonizadores españoles, y africanos llegados posteriormente, en los tiempos de la esclavitud. Hoy en día sólo se considera indígena (en sus costumbres y su lengua) al 1% de los colombianos.
IDIOMA OFICIAL: Español.
IDIOMAS NO OFICIALES: Chibcha, guajiro y otras 90 lenguas indígenas o de origen africano y blancos. Hay además colonias extranjeras que hablan inglés, francés, alemán e italiano.
SÍMBOLOS PATRIOS. La suma de los valores cívicos, con los que se construye la patria, forma una serie de símbolos patrios en los que los ciudadanos encontramos la representación de nuestra identidad nacional.
LA BANDERA: Diseñada Por el General Francisco de Miranda para su expedición libertadora de 1806, compuesta de un tricolor amarillo, azul y rojo; se ha conservado la misma durante 204, al separarse en 1831 las tres repúblicas que integraban Colombia (Ecuador, Venezuela y Colombia), conservaron la bandera común, símbolo de su hermandad inseparable. El presidente Tomás Cipriano de Mosquera, decretó en 1861 que se conservara la bandera nacional con los colores amarillo, azul y rojo distribuidos en fajas horizontales y ocupando el amarillo la mitad del pabellón y los otros dos colores (azul y rojo) en fajas iguales.
De acuerdo a la interpretación moderna de los colores, estos significan:
AMARILLO: Representa la riqueza del suelo colombiano, así como el sol, fuente de luz, y la soberanía, la armonía y la justicia.
AZUL: Representa el cielo que cubre la Patria, los ríos y los dos océanos que bañan el territorio colombiano.
ROJO: Representa la sangre vertida por los patriotas en los campos de batalla para conseguir la libertad, la que significa amor, poder, fuerza y progreso.
La bandera de una nación representa sus ideales y merece fidelidad y respeto, el Club ha de inculcar esos valores, de la cual la bandera es símbolo de nuestra nación soberana e indivisible, regida por principios de Libertad, Orden y Justicia para todos, éstos principios están contemplados en la Biblia y son el fundamento del Reino de Dios.
Dios es un Dios de orden y en su providencia ha permitido que los habitantes de la tierra, se agrupen en gobiernos separados, no es de dudar que las naciones son dirigidas por Dios y se exhorta a los cristianos a estar sujetos a las autoridades superiores, siempre y cuando no se hallen en deslealtad a las leyes divinas.
PROTOCOLO DE LA BANDERA COLOMBIANA: Darle a la bandera o al himno el tratamiento adecuado no es cuestión de estética, es un acto de respeto por lo que ellos significan y por quienes en ellos se sienten representados.
Con frecuencia quienes organizan actos acomodan las banderas a su gusto sin tener claro que hay unas normas establecidas para su uso, razón por la cual es necesario conocer el protocolo correspondiente, especialmente por parte de quienes manejan dichos eventos.
El artículo 8º del Decreto 1967 de Agosto 15 de 1991 dice: Es obligación izar la Bandera Nacional en todo el territorio colombiano en los edificios, casas y dependencias oficiales y particulares, en las siguientes fechas:
20 de julio, 7 de agosto, 12 de octubre, 11 de noviembre. Se izará enlutada y a media asta en los días declarados oficialmente como duelo nacional y en las ocasiones que lo disponga expresamente el Congreso Nacional o el Órgano Ejecutivo. El luto consistirá en un lazo de crespón de color negro, cuyos extremos colgantes tendrán de longitud la mitad del ancho de la Bandera. La decisión de poner la bandera de Colombia a media asta, solo puede ser dada por el Ministerio de Defensa. La Bandera Nacional debe ser izada en los departamentos en la fecha conmemorativa de su creación como entidades territoriales de la República; el nombre Tolima fue adoptado oficialmente para el departamento el 12 de Abril de 1861. Así mismo la ciudad, "Capital Musical de Colombia" Ibagué fundada el 14 de Octubre de 1550. Cuando la Bandera Nacional se ice junto a otra, deberá quedar al lado derecho (izquierdo mirándose de frente); cuando esté en un grupo de banderas la Nacional ocupará el centro. El orden para las demás será el alfabético de los nombres en castellano de los países a que pertenecen. La primera se colocará a la derecha de la Bandera Nacional, la segunda a la izquierda, la tercera a la derecha y así alternativamente.
Todas las banderas deben ir al mismo nivel. No es correcto que la de Colombia sea más alta, como con frecuencia ocurre.Cuando se ice o arree un grupo de banderas, se ejecutará el Himno Nacional de cada país, la Bandera Nacional debe izarse (subirse) en primer lugar y arriarse (bajarse) de última. Se efectuará en forma simultánea el acto de izar o arriar las banderas cuando sólo se interprete el Himno Nacional de Colombia.
Si utiliza varias banderas, todas deben tener igual tamaño.
La Bandera Nacional sólo podrá desplegarse de día y excepcionalmente en un ámbito luminoso semejante, que permita apreciarla en toda su expresión.
La Bandera Nacional debe estar siempre a la altura física requerida para que nunca toque el suelo.
La bandera no puede tener los colores desteñidos o estar rota.
Es preciso entender que las banderas no son elementos decorativos sino que tienen un significado especial, son una expresión de soberanía, por lo que no es correcto utilizarlas para elaborar moños, cortinas o telones. La Bandera Nacional debe usarse en forma original; no podrá elaborarse con ella ninguna clase de adornos que alteren su representatividad.
La Bandera Nacional con escudo incorporado solamente podrá ser usada por el Presidente de la República y los Cuerpos Armados de la Nación, denominándose Bandera de Guerra para este caso.
La Bandera Nacional puede ser usada para cubrir los féretros de autoridades civiles, eclesiásticas y militares, y los de personalidades de reconocida trayectoria.
Al izar y arriar la Bandera Nacional se autoriza tocar el Himno Nacional y si fuere el caso, entonarlo por los colegios, escuelas y ciudadanía en general, con acompañamiento musical o sin él. Esta autorización se hace extensiva al rendir honores, actos solemnes relacionados con la educación y certámenes deportivos.
Cuando suenen los acordes del Himno Nacional todos los presentes deben ponerse de pie. Los varones se descubrirán la cabeza; hombres y mujeres interrumpirán cualquier actividad que están desarrollando y soltarán los brazos para adoptar una postura de respeto y veneración; los jinetes se apearán (desmontar) de sus cabalgaduras; los conductores y pasajeros de vehículos automotores descenderán de los mismos y procederán de conformidad. Cuando se usen los Símbolos Patrios en prendas de vestir, objetos y eventos, se llevarán con el mayor respeto y decoro. Es obligación de todos los establecimientos de educación del país poseer Bandera y Escudo Nacional, los cuales se mantendrán con respeto y dignidad en un aula principal o salón de actos. Es obligación de los educadores y padres de familia fomentar el respeto a los Símbolos Patrios. Las dimensiones de nuestra bandera son 2 metros de alto por 3 metros de ancho o en una medida proporcional de 1 M. de alto por 1.50 de ancho.
EL ESCUDO: Es el heraldo de la nación y la síntesis de su historia.
El actual emblema y sus elementos constituyentes tienen sus orígenes en el escudo aprobado por medio de la Ley 3 del 9 de Mayo de 1834, siendo presidente de la República de la Nueva Granada el general Francisco de Paula Santander.
Los colores y la disposición de los mismos fueron adoptados y reafirmados sucesivamente por varios decretos, particularmente los dictaminados el 17 de Mayo de 1924 y 11 de Enero de 1934.
Finalmente el escudo es reglamentado por medio del decreto 3558 del 9 de Noviembre de 1949, el cual además describe de manera puntual la reproducción de la mayoría de sus partes.
El escudo vigente en la actualidad recoge tanto los elementos dictaminados en 1834 como los descritos en 1924 y 1949, con sus respectivas mejoras estéticas.
El blasón o pieza del escudo tiene forma suiza, en proporción de 6 de ancho por 8 de alto, dividido en tres franjas iguales.
En la faja superior, sobre campo azul va en el centro una granada de oro con tallos y hojas de lo mismo, abierta y en su centro graneada de rojo, que recuerda a la Nueva Granada, nombre que llevó el país hasta mediados del siglo XIX.
A los dos lados se hallan dos cornucopias o vasos con formas de cuernos: la de la derecha con monedas de oro, y la de la izquierda con frutos tropicales. Estos cuernos simbolizan la riqueza y la abundancia del suelo colombiano.
La faja del medio, sobre campo de color platino, va un gorro frigio rojo enastado en una lanza, que recuerda el espíritu de la república y a su vez, es un símbolo universal de la libertad.
En la faja inferior va el istmo de Panamá rodeado de aguas marinas, sobre las cuales se ubican dos buques con las velas desplegadas, aparecen uno en cada Océano: el Pacífico y el Atlántico, como símbolo de que Colombia es el único país sudamericano bañado por dos mares. Las velas desplegadas significan el comercio de Colombia con los demás países del mundo.
Sobre el jefe del escudo se ubica el Cóndor, que es el ave patriótica del país y simboliza la libertad, está representado de frente, con las alas extendidas y mirando hacia la derecha; de su pico pende una corona de laureles de color verde y una cinta ondeante de color oro asida al escudo y entrelazada en la corona, en la cual aparecen, en letras negras, las palabras Libertad y Orden, el lema nacional del país.
El escudo reposa sobre cuatro banderas divergentes de la base, de las cuales las dos inferiores forman un ángulo de 90 grados, y las dos superiores van separadas de las primeras en ángulos de 15 grados. Estas banderas van recogidas hacia el vértice del escudo.
Seleccionada como flor nacional desde 1834, no ha sido, sin embargo adoptada de manera oficial por ley alguna. Es una de las flores mejor cotizadas en los mercados internacionales.
Desde 1834, si bien no de forma oficial, el cóndor es el símbolo de la soberanía nacional y de libertad y figura en la parte superior de nuestro escudo de armas. Es el ave voladora más grande de los Andes y la que alcanza mayor altura. De gran longevidad, en condiciones normales puede vivir entre ochenta y cien años. Su envergadura -distancia entre las puntas de sus alas cuando están desplegadas por completo- puede llegar hasta los cuatro metros.
De plumaje negro con reflejos metálicos, encima de las alas ostenta una ancha faja blancuzca y su cuello está rodeado por un collar de plumas blancas. Su pico fuerte, curvo y cortante le sirve para destrozar a los animales ya muertos, que son su alimento preferido. Logra un vuelo de hasta cinco y seis mil metros de altura. Vive en grupos de varias decenas y construye su nido en una plataforma rocosa.
La palma de cera es la más longeva e imponente entre las especies arbóreas que crecen en Colombia. Su tronco blanco, con anillos negros, flexible, es tan fuerte que resiste vendavales de la magnitud que suelen azotar la región del Quindio.
La germinación de la palma de cera requiere entre uno y ocho años y otros quince para que el tronco anillado emerja del suelo. Su crecimiento no se completa antes de los cincuenta años y su tala está prohibida bajo pena de prisión y multa.
CORO
¡Oh gloria inmarcesible!
¡Oh júbilo inmortal!
¡En surcos de dolores
El bien germina ya!
Primera estrofa.
Cesó la horrible noche
La libertad sublime
Derrama las auroras
De su invencible luz.
La humanidad entera,
Que entre cadenas gime,
Comprende las palabras
Del que murió en la cruz
Segunda estrofa.
"Independencia" grita
El mundo americano:
Se baña en sangre de héroes
La tierra de Colón.
Pero este gran principio: "el rey no es soberano,"
Resuena, Y los que sufren
Bendicen su pasión.
Tercera estrofa.
Del Orinoco el cauce Se colma de despojos,
De sangre y llanto un río se mira allí correr.
En Bárbula no saben
Las almas ni los ojos
Si admiración o espanto
Sentir o padecer.
Cuarta estrofa.
A orillas del Caribe
Hambriento un pueblo lucha horrores prefiriendo
A pérfida salud.
¡Oh, sí! de Cartagena
La abnegación es mucha,
Y escombros de la muerte
desprecian su virtud.
Quinta estrofa.
De Boyacá, en los campos,
El genio de la gloria
Con cada espiga un héroe
invicto coronó.
Soldados sin coraza
Ganaron la victoria;
Su varonil aliento
De escudo les sirvió.
Sexta estrofa.
Bolívar cruza el Ande
Que riega dos océanos
Espadas cual centellas
Fulguran en Junín.
Centauros indomables
Descienden a los llanos
Y empieza a presentir
De la epopeya el fin.
Séptima estrofa.
La trompa victoriosa
Que en Ayacucho truena
En cada triunfo crece
Su formidable son.
En su expansivo empuje
La libertad se estrena,
Del cielo Americano
Formando un pabellón.
Octava estrofa.
La virgen sus cabellos
Arranca en agonía
Y de su amor viuda
Los cuelga del ciprés.
Lamenta su esperanza
Que cubre losa fría;
Pero glorioso orgullo
circunda su alba tez.
Novena estrofa.
La Patria así se forma
Termópilas brotando;
Constelación de cíclopes su noche iluminó;
La flor estremecida
Mortal el viento hallando
Debajo los laureles
Seguridad buscó
Décima estrofa.
Mas no es completa gloria vencer en la batalla,
Que al brazo que combate lo anima la verdad.
La independencia sola
El gran clamor no acalla;
Si el sol alumbra a todos
justicia es libertad.
Undécima estrofa.
Del hombre los derechos
Nariño predicando,
El alma de la lucha
Profético enseñó.
Ricaurte en San Mateo
En átomos volando
Deber antes que vida",
Con llamas escribió.
HIMNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA
El nombre Tolima debe su nombre a la historia de una princesa indígena, Yulima martirizada y ejecutada por los españoles. Yulima era una sacerdotisa, que regentaba un santuario religioso en las cercanías del Volcán Machín, fue asaltada y hecha prisionera, siendo conducida encadenada hasta Ibagué, en cuya plaza principal se le incineró viva por los conquistadores españoles.
Tolima significa "tierra del hielo" o "tierra de los dioses" es un debate que permanece aún sin resolverse. En lo que parece haber pleno acuerdo es que contiene una desinencia o elemento gramatical caribe, que formaba parte del dialecto pijao; del vocablo "ima" originario de la Guyana y fue introducido por los Caribes en el Alto Magdalena y usado profusamente por los indígenas como: Buitima, Anolaima, Anapoima, Tocaima y por lo tanto fueron los Pijaos quienes dieron ese nombre a la inmensa montaña plateada de los Andes, la llamaron Tolima, divinidad protectora de su territorio.
El 12 de Abril de 1856 se creó el departamento, pero fue en el año de 1861 cuando se creó el Estado Soberano del Tolima para integrar la Confederación Granadina luego Estados Unidos de Colombia, siendo el único de los nueve que se erigió por la fuerza, motivado tal vez por los intereses caudillistas de Don Tomás Cipriano de Mosquera.
Las provincias de Neiva y Mariquita adhirieron a su causa y se independizaron de Cundinamarca. Al señor Mosquera le sucedió Ángel María Céspedes, Ibagué seguía siendo la capital y solo por un breve lapso lo fue Neiva.
Por medio de la Ley 46 de 1905 el Presidente de la República Rafael Reyes dividió la unidad territorial del Tolima Grande, para crear con la parte sur de su territorio (antigua provincia de Neiva) el actual departamento del Huila.
¿DÓNDE QUEDA EL TOLIMA? Ubicado en el centro del territorio colombiano en la región Andina entre los 2º52´59" y 5º19´59" de latitud Norte y los 74º24´18" y 76º06´23" de longitud Oeste de Greenwich.
LÍMITES Y FRONTERAS, NUESTROS VECINOS: Limita al Norte con el departamento de Caldas, al Oriente con Cundinamarca, al Sur con Huila y Cauca y al Occidente parte de Caldas, Quindio, Risaralda y Valle del Cauca.
SUPERFICIE: 23.582 kms2 representa el 21% del territorio nacional.
DEMOGRAFÍA: De acuerdo con la información recolectada a partir del último censo realizado en Colombia, Tolima contaba en el año 2005 con un total de 1.365.342 habitantes, el 3,18% frente al total nacional, y 79.264 más que lo encontrado en el Censo 1993. Entre los años 1951 y 1964 la población se incrementó en 26.28%; de 1964 a 1973 aumentó un 7.63%. En el lapso 1973 - 2005 creció en un 50.77%. En promedio, para el periodo 1951 - 2005, la variación fue del 15.75%.
Los tres municipios con el mayor número de personas en el departamento fueron Ibagué, Espinal y Chaparral, lo cual porcentualmente correspondió al 36.5; 5.58 y 3.42% respectivamente. El de menor peso fue Suárez con apenas un 0.33% (4.519).
DIVISIÓN ADMINISTRATIVA: El departamento del Tolima está dividido en 47 municipios, 30 corregimientos.
GENTILICIO: Tolimense, pijaos.
TOLIMA NUESTRA TIERRA
Aquí pervivían, pese al tiempo y dificultades en resguardos (extensiones de tierra reservadas para la comunidad indígena, trabajaban en ellas a cambio de pago de un tributo) y cabildos indígenas que funcionaban como autoridad.
Existe el recuerdo de la única historia de amor de nuestro mestizaje en que el galán era indio y la muchacha española, la historia del Cacique Yuldama de Mariquita, señor de la tribu de los Gualíes, que se atrevió a enamorarse de la hija de un conquistador español.
Un conquistador arrebató en un poblado a un niño indio llamado Yuldama y lo crió como español, el niño aprendió a leer y a escribir y creció al lado de la hija del conquistador, dicen que se llamaba Isabel. No era tratado precisamente como hijo, estaba claro que formaba parte de la servidumbre, aunque no padeció maltrato, sí fue testigo de las crueldades contra su pueblo.
Entrado en la adolescencia, Yuldama comprendió que estaba enamorado de la española y ella le correspondía, pero ambos temían a la reacción del padre de la joven, que era un hombre más bien cruel.
El conquistador Capitán Francisco Jiménez, empezó a sospechar que algo había entre su hija y el indio Yuldama y decidió separarlos. Cuando Yuldama se enteró tomó una decisión desesperada y abandonó la casa y huyó hacia los poblados de donde había sido arrebatado.
Sabía leer, escribir y manejar armas españolas, pero decidió ser indio, volver a sus raices; pero Yuldama seguía enamorado de la española y tomó un día la decisión de raptarla, Francisco Jiménez el padre se atravesó para impedirlo y Yuldama lo atacó y el padre de la joven cayó muerto, no se sabe sí por lanza, espada, pero lo cierto es que la joven no lo culpó, ya que huyó con él y por amor vivió como india en los palenques de su compañero de crianza.
La noticia que un indio de los gualíes había matado a un español y sobretodo había raptado a su hija, causó consternación en San Sebastián de Mariquita y escándalo en San Bonifacio de Ibagué, Tocaima, Santafe y en Tunja las ciudades principales de la sabana. Todos los españoles consideraron urgente poner freno a los atrevimientos indígenas y una primera expedición salió para castigar a los Gualíes.
Enterado Yuldama convocó a los jefes de las distintas provincias a Ondama que gobernaba a los pescadores de bagres del Río Magdalena, a Umatepa, que mandaba en las llanuras del norte, a Unicoa, el señor de la luna, a Cirigua el conocedor de las nieves y a Cimara, el hombre pájaro de las vertientes del Río Gualí, a Poro y Pomorca hermanos de las vertientes del Río Guarinó, a Abea y a Ujiate a Totor y Niquiatepa y sus ejércitos de flecheros cargaron contra las tropas recien llegadas.
A Yuldama de mucho le sirvió su conocimiento en el mundo de los conquistadores, porque la avanzada de 30.000 de Gualíes y de sus alíados vencieron a la primera expedición de castigo.
Yuldama volvió al lado de su española y mientras tanto los conquistadores enterados de la derrota empezaron a preparar una segunda expedición y la confíaron al mando de Jerónimo Hurtado de Mendosa, sobrino de Gonzalo Jiménez de Quesada con quien acababa de salir de una expedición suicida a los Llanos Orientales; las batallas sucedieron sin cesar, hasta que vencido y muerto el Cacique Yuldama, quien pagó con su vida la adhesión a su amada, llegó una era de paz y de sosiego relativo.
POBLACIÓN ADVENTISTA: Asociación Sur Colombiana, sede en Ibagué cuenta con una feligresía de 23.562 miembros.
SÍMBOLOS DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA
LA BANDERA: Adoptada por el Departamento del Tolima, consta de dos franjas en sentido horizontal.
VINOTINTO: Simboliza la sangre derramada por los héroes tolimenses en las luchas de independencia.
ORO: Simboliza la riqueza minera del departamento.
EL ESCUDO: El escudo del departamento del Tolima fue doptado por Ley del 7 de Diciembre de 1815 por la Sala Unida de la Provincia de Mariquita, sancionado por el prócer José León Armero, quien era el gobernador, comandante general al mando. En1861, un nuevo escudo fue se adoptado para el Estado Soberano del Tolima, mediante Decreto del 12 de Abril del mismo año, firmado por el General Tomás Cipriano de Mosquera, según consta en el registro oficial Nº 12 del 7 de Septiembre de 1861.
En 1886 al desaparecer el Tolima como Estado Soberano y constituirse en Departamento, volvió adoptar el viejo emblema de Mariquita.
Al ser adoptado por el departamento del Tolima, se retiró del blasón el lema que aludía a Mariquita y la cinta tricolor se cambió a amarillo, azul y rojo, los colores de la bandera de Colombia.
La descripción heráldica moderna y más correcta es:
Terciado (escudo dividido en tres partes) en banda.
Primero de gules (nombre heráldico para el color rojo), simboliza la fortaleza, la victoria y osadía para socorrer a los que se ven oprimidos por la injusticia.
Un cisne azorado (ave mirando hacia arriba y con las alas entre abiertas, indicando que va iniciar su vuelo), rustrado (rombos) y nombrado de oro (el oro es nobleza, riqueza, luz y sabiduría, con éste metal en el escudo están obligados hacer el bien a los pobres), con una garra levantada asiendo una antorcha (símbolo del desempeño y cometido intelectual) y llevando en el pico una llave (símbolo de seguridad, fidelidad y secreto, sí es de oro es ciencia, sí es de plata sabiduría).
Segundo, banda (pieza de plata que atraviesa el escudo diagonalmente) de plata.
Tercero, campo de azur (nombre heráldico para el color azul) con montañas (simboliza el señorío sobre la tierra con grandeza de linaje) de sinople (verde, en dibujo lineal oblicuas de superior a inferior), cimas de plata, entre las cuales corre un río de azur.
Al timbre, gorro frigio de gules enastado en lanza (símbolo de fortaleza unida a la prudencia) de cuya parte inferior se cierne una cinta tricolor de oro, azur y encarnado (color de la carne).
Como tenantes (figuras humanas o de ángeles puestas detrás o a los lados del escudo, lo sostienen) dos ramas (símbolo de la belleza y de la esperanza) entrelazadas del árbol de canelo.
EL HIMNO DEPARTAMENTAL: El Bunde tolimense, cuya música fue compuesta por el maestro Alberto Castilla Buenaventura y letra de Nicanor Velásquez Ortíz, compuesto en el municipio del Espinal el 10 de Septiembre de 1914 y en el centro de la cabecera municipal se erige una escultura como tributo; cantado en todos los actos protocolarios del Tolima mediante Ordenanza Nº 023 del 21 de Junio de 2001, fue declarado como himno oficial del departamento del Tolima según el Artículo 20 de la Ordenanza 66 de Diciembre 15 de 1959.
El Bunde es la síntesis de un canto a las mezclas de las distintas razas, rumor en los llanos del Tolima en su cotidiano trajinar, la tristeza del indio, despojado de su tierra y reducido a esclavitud despues de haber sido el amo y el señor en tierra libre, con mitos de la superstición indígena y el ciclo de la vida que se abre para cerrarse, la riqueza que trae el Río Magdalena que atraviesa el departamento de Sur a Norte, también resalta la laboriosidad y tenacidad del vaquero tolimense.
En la pieza musical se perciben compás, bambuco de origen africano, expresando el amor puro e ingenuo de un idilio campesino; torbellino, guabina, vals europeo y pasillo, en fin es una mezcla de aires musicales autóctonos indígenas, europeo y africano.
BUNDE TOLIMENSE
CORO
Canta el alma de mi raza
en el Bunde de Castilla
y éste canto es sol que abraza.
Primera estrofa
Nacer, vivir, morir
amando el Magdalena
la pena se hace buena
y alegre mi existir.
Segunda estrofa
Baila, baila, baila*
sus bambucos mi Tolima
y el aguardiente*
es más valiente y leal.
Tercera estrofa
Soy vaquero tolimense
y en mi pecho llevo espumas
ya mi potro entre las brumas
con cocuyos en la frente
y al sentir mi galopar
galopa el amor del corazón.
Cuarta estrofa
Pues mi rejo va enlazar
las dulzuras del amor
con la voz de mi cantar
de mi Tolima.
*Baile "Se me mostró que los observadores del sábado, como pueblo trabajan muy duro sin permitirse cambios de actividad ni períodos de descanso. La recreación es necesaria para los que realizan trabajos físicos y es esencial para las personas cuyo trabajo es mayormente mental. No es esencial para nuestra salvación ni es para la honra de Dios, que se mantenga la mente trabajando sin descanso aunque sea en temas religiosos. Existen diversiones tales como el baile, los juegos de barajas (naipe), ajedrez, damas, etc., que no podemos aprobar porque el Cielo las condena. Estas diversiones abren las puertas al mal. No son beneficiosas sino que tienen una influencia estimulante y en algunas mentes fomentan una pasión que las lleva a las apuestas y la disipación. Todos estos juegos debieran ser condenados por los cristianos y debieran ser sustituidos por una recreación saludable." Consejos sobre Salud, pág. 192
*Aguardiente es una bebida alcohólica "Dios ha escrito su Ley en todo nervio y músculo, en toda fibra y función del cuerpo humano. La complacencia del apetito antinatural, ya sea por el té, el café, el tabaco o el alcohol, es intemperancia, y se halla en guerra contra las leyes de la vida y la salud. Usando estos artículos prohibidos, se crea una condición en el organismo, que el Creador nunca se propuso que hubiera. Esta complacencia en cualquiera de los miembros de la familia humana es pecado. . . El comer alimentos que no producen buena sangre, es obrar en contra de las leyes de nuestro organismo físico, y en violación de la Ley de Dios. La causa produce el efecto. El sufrimiento, la enfermedad y la muerte, son la penalidad segura de la complacencia." Evangelismo, pág. 196, 197
IBAGUÉ NUESTRA CAPITAL.
Antes del descubrimiento y colonización de los españoles, la meseta de Ibagué era habitada por los indígenas: Metaimas, Anaimas, los Ibagué y otras comunidades más pequeñas.
En la meseta había un Cacique llamado Ibagué, él era dueño y señor de éstas tierras y fue él quien brindó demostraciones de amistad al llegar a establecerse en sus predios el Capitán Andrés López de Galarza. Al bautizar el rancherío de entonces, el fundador lo denomina con su nombre para homenajearlo por su hospitalidad.
Villa de San Bonifacio de Ibagué se levanta en medio de un hermoso paisaje andino, una meseta rodeada por ríos en la vertiente oriental de la Cordillera Central, que el conquistador Sebastián de Belálcazar bautizo con un nombre apodíctico: "El Valle de las Lanzas" que, según el propio fundador, se le otorgó debido a los escuadrones indígenas que armados con ellas salían a los caminos; su origen está vinculado estrechamente a la guerra que libró el imperio más poderoso de su época contra un pueblo ignoto dispuesto a mantener su independencia.
Entre 1550 y 1610 la ciudad fue una fortaleza militar dedicada a defender a sus pobladores del constante asedio de los Pijaos; todo el mando general de la colonia tuvo que trasladarse al Tolima para consolidar la conquista.
El Capitán español Andrés López de Galarza fundó la ciudad el 14 de Octubre de 1550, por encargo del Rey Carlos I, en el sitio que hoy ocupa la población de Cajamarca, pero antes de un año, el 7 de Febrero de 1551, en razón del continuo asedio de los Pijaos, facilitado por el entorno geográfico, debió ser trasladada al lugar de su actual ubicación.
Por Ibagué corre el Río Cutucumay que en lengua quechua significa oro puro y que más tarde recibió el nombre de Combeima, dado por los peninsulares en honor al Cacique Combaima, convertido al cristianismo.
"Ciudad Indiana" así fue llamada a Ibagué a mediados del siglo XVIII por su mayoría de poblaciónmestiza, éste temprano proceso de mestizaje, cambiaría las formas de poblamiento que tenía el estado colonial, con divisiones raciales establecidas por la corona española, se veían complementadas y reforzadas con las normas relativas al ordenamiento espacial de la población, el cual iba de la mano con su organizaciónadministrativa, por ejemplo: La parte central de una ciudad o de una villa era ocupada por los españoles, mientras que la periferia en los llamados arrabales, se asentaban los indígenas que prestaban sus servicios a los españoles allí radicados del siglo XVII las únicas aglomeraciones de blancos eran Ibagué y Mariquita.
El ciclo minero fue otro factor de poblamiento determinando el desarrollo de la agricultura y ganadería, cuya función principal era el abasto para los mineros, dando origen alos hatos, estancias, trapiches y grandes haciendas. Ibagué dependía de las minas de aluvión utilizando la mano de obra indígena unido a la introducción de la mano de obra esclava, conllevó al proceso de mestizaje.
Ibagué se consideraba como núcleo de servicios y como cruce de caminos.
En 1603 se construyeron casas amplias con grandes solares y tapias en donde muchas veces se refugiaron los habitantes de la capital para defenderse de los Pijaos.
En 1733 don Jacinto de Buenaventura en la esquina siguiente a la casa parroquial construyó las primeras casas con techo de teja de barro.
En 1750 se construyó la casa para el Cabildo y la cárcel de dos plantas, con pisos en madera donde también funcionaba la Alcaldía, allí se convocó el Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada presidido por Camilo Torres. Allí se edificó lo que conocemos como El Edificio Nacional donde funcionó el correo y las oficinas de la Contraloría Nacional, o DIAN donde hoy se pagan los impuestos nacionales. En el año 1854 sirvió de despacho al Presidente José Domingo Obaldía y Orejuela y varios de sus ministros.
En 1822 funcionó el Colegio San Simón, fundado por Francisco de Paula Santander el 21 de Diciembre de 1822 donde hoy es el edificio del Banco de la República.
En el lugar donde hoy funciona el despacho parroquial, esquina en la Plaza de Bolívar era la Casa de Arcos, allí se alojó el Libertador Simón Bolívar.
En la Calle Real con la Calle 10, había una propiedad de la familia Torres Barreto, nació el Coronel José María Vega, héroe de la Independencia.
A mediados del siglo XIX un botánico extranjero y describió lo siguiente: "...descubrí a Ibagué escondido en una meseta entre dos estribaciones de la Cordillera Central de los Andes. La población está en la márgen derecha de la quebrada Chipalo y a la izquierda del río Combeima, que en éste sitio desemboca en el río Coello, llamado aquí San Juan, mientras que más arriba le dicen Toche."
Prosigue el relato: "Pero Ibagué ha sufrido dos o tres incendios graves en los últimos años, así que hay escasez de viviendas..."
¿DÓNDE QUEDA IBAGUÉ?
Su latitud 04º26´20" Norte; 075º13´55" O. Ibagué tiene una altitud de 1.285 metros sobre el nivel del mar y su temperatura promedio es de 24° C, se encuentra ubicada sobre una meseta y rodeada de montañas.
LÍMITES, NUESTROS VECINOS: Limita al norte con Anzoátegui y Alvarado por el oriente con Piedras y Coello al sur con San Luis y Rovira y por el occidente con Cajamarca y los departamentos del Quindío y Risaralda.
SUPERFICIE:
DEMOGRAFÍA: El municipio de Ibagué tiene 511.600 habitantes y ocupa el octavo lugar a nivel nacional en población. (Censo DANE, estimado junio de 2007).
GENTILICIO: Ibaguereño (a).
¿QUIÉNES SOMOS LOS IBAGUEREÑOS?
VIDEO PROMOCIONAL DE IBAGUÉ
IBAGUÉ CENTRO DE INVERSIONES
SÍMBOLOS DE IBAGUÉ
LA BANDERA: La actual bandera de Ibagué, con los colores amarillo, verde y rojo dispuestos en franjas horizontales de iguales dimensiones tiene su origen en la bandera que adoptaron las provincias unidas de la Nueva Granada.
AMARILLO: Símbolo de riqueza minera.
VERDE: Franja intermedia, representa la vegetación y el color de los cafetales.
ROJO: Representa la sangre derramada por los héroes ibaguereños en las luchas de la independencia nacional.
EL ESCUDO: El escudo de armas de Ibagué es el emblema heráldico de laciudad, el blasón fue otorgado a laciudad el 14 de Octubre de 1888 por el alcalde de la ciudad.
Escudo cortado y medio partido.
Primero, consta el perfil del nevado del Tolima coronado de plata; de élse desprende raudo y cargado de arenas áureas el Río Combeima.
Segundo, en campo de gules (nombre heráldico parael color rojo) una cruz de oro.
Tercero, de color gualdo, enlazadas dos manos blanca y fina la una, morena y curtida por el sol la otra.
Como soporte del escudo y detrás del mismo, un par de lanzas y un par de arcabuces cruzados.
ÁRBOL INSIGNIA: En los meses de Agosto y Septiembre, la ciudad se engalana de colores por los árboles ocobos de colores rosados, lilas, blancos y amarillos; los árboles gualandayes de flores color morado; los árboles cámbulos Erythrina poeppigianade color rojo; lluvia de oro de color amarillo; tulipanes africanos, acacios.
El ocobo Tabebuia rosea, fue declarado árbol insignia de la ciudad de Ibagué, según Decreto Nº 00569 de Octubre de 2000, expedido por la Alcaldía municipal.
Este árbol es originario de América y se encuentra desde el sur de México, Venezuela, Colombia y Ecuador; se le conoce con varios nombres vulgares, además de Ocobo, también lo llaman flor moraqo, guayacán lila, guayacán rosado y roble morado, llegó por primera vez a Ibagué a comienzos de los años 40, argumentó Camilo Pérez, uno de los escritores más reconocidos del Departamento.
“Cuenta la señora Aida Saavedra, ex gobernadora del Tolima, que un grupo de Damas Rosadas, viajó en aquel tiempo a Armero, les llamó la atención el árbol, trajeron las semillas y lo sembraron”, recalcó.
Es esta la explicación del porqué hay variedad de ocobos en el sector de la calle Séptima en el sector de Belén.
“Ellas (Damas Rosadas) cuidaron los árboles y desde entonces se empezaron a ver por la ciudad”, recalcó Pérez.
LOS HIMNOS:
CANTA UN PIJAO
SUEÑO ENCANTADO
SUEÑO ENCANTADO
Sueño encantado en leyendas
que un pentagrama te vieron nacer
bella meseta dorada
que baña el Combeima
con perlas tu piel,
abanicando tu cara
la brisa que corre, que acaricia Ibagué
y que asoman los luceros
para dibujarte con una acuarela
de suave pincel.
Coro (bis)
Ibagué musical, luna de plata eres tu
Ibagué, un Edén
todo aquel que pasa quisiera volver.
Ibagué mito y luz
paisaje nubado es tu amanecer
te desiertas con la aurora
y te duerme un tiple al anochecer
y en arpegios de guitarras
al mundo le cantas con alma y con fe
y en tus hermosas mujeres
la vida fecunda en todo tu ser
y cuando llegue mi ocaso
en un rinconcito bajo tus ocobos
yo descansaré.
Letra y Música: Jairo Alberto Bocanegra.
CANTAREMOS POR SIEMPRE ORGULLOSOS
CANTAREMOS POR SIEMPRE ORGULLOSOS
Coro
Cantaremos por siempre orgullosos
éste himno de amor y de fe
a la reina de nuestra Tolima
a la linda ciudad de Ibagué.
Dios conserve por siempre tu encanto
tu alegría, tu paz, tu folclor
y el hermoso Cañón del Combeima
y tu aroma de ocobos en flor
y el hermoso Cañón del Combeima
y tu aroma de ocobos en flor.
Primera estrofa
En el valle pijao de las lanzas
vuestra gesta inmortal comenzó
Andrés López de Galarza
un ilustre español te fundó.
Calarcá el pijao valiente
defendió éste suelo ancestral,
donde hoy se levanta imponente
nuestra linda ciudad capital,
donde hoy se levanta imponente
nuestra linda ciudad capital.
Segunda estrofa
Protegida por verdes murallas
que ilumina un nevado guardián
y te arrullan los cantares
del Combeima, tu río vital,
desde el Cerro de la Martinica
y tu lindo parque musical
tu belleza imponente nos brinda
un hermoso remanso de paz,
tu belleza imponente nos brinda
un hermoso remanso de paz.
Tercera estrofa
Una cruz, un nevado, unas manos
simbolizan tu regio pendón;
la decencia, la cultura
forman parte de vuestro blasón.
Ibagué la del Conservatorio
de Colombia, orgullo musical
que Castilla un día perfilara
con acordes del Bunde inmortal,
que Castilla un día perfilara
con acordes del Bunde inmortal.
Cuarta estrofa
Ibagué de un pasado glorioso
de un presente basado en la acción,
de un futuro exitoso,
como eje de nuestra nación
Capital Musical de Colombia
capital nacional del folclor
Ibagué tu le das a Colombia
alegría, progreso y honor,
Ibagué tu le das a Colombia
alegría, progreso y honor.
Letra y música: José VegaCarrilloArreglos: Daniel Vega
MI RAZA ES PIJAO
Letra: Chamaná Calarcá
No hay comentarios.:
Publicar un comentario